“Cita con el horror”, de Alar Benet
-
Cita con el horror; por Alar Benet [Juan Alarcón Benito]; ilustración de la
cubierta, Miguel García. Barcelona: Bruguera, 1976. Colección: Punto Rojo;
nº 7...
UN MILLON DE DOLARES AL INFIERNO
-
Titulo: Un millón de dólares al infierno
Autor: *Silver Kane*
Editorial: Bruguera S.A.
Colección: California
Numero:* 20*
Protagonistas: John Sulliban,...
PLAN EDITORIAL 2025
-
*PLAN EDITORIAL 2025*
Deseando a todos unas felices fiestas navideñas y un próspero año nuevo,
lleno de dicha y salud, saludamos a todos nuestros socio...
Austin Tower - EL VIAJERO DE SATURNO
-
Año: 1956 / 1984
Colección: Espacio - El mundo del futuro
Numero: 35 / 347
Titulo: EL VIAJERO DE SATURNO
Autor: Austin Tower
*Descarga: **Austin To...
P. G. M. CALIN, GAY FLOWER, Y LOS LÍMITES DEL HUMOR
-
Dentro de la colección Best Sellers del Espacio de la editorial Toray se
publicó una novela de ciencia fcción llamada “Los hombres de la quinta
dimensión”,...
HAMMER HORROR: la portada de Sergio Bleda
-
*"Medianoche. Cierren puertas y ventanas"*; esa es la consigna que
recibimos desde la Vieja Casona del Terror, recreada por *Sergio Bleda*
para la cubie...
Réquiem por todas las muertas
-
*Edición original*
Año:1974
Titulo: Réquiem por todas las muertas
Autor: Silver Kane / Francisco Gonzalez Ledesma
Portada: Miguel Garcia
Colección: B...
SÉPTIMA ENCUESTA DE REPECHAJE
-
*Estimados amigos de Bolsi & Pulp: Al igual que en los últimos años y con
motivo de que se acerca el mes de Septiembre (el mes en que los ch...
La Editorial Acme
-
¡Una gran noticia! Acaba de aparecer mi libro "La editorial Acme: el sabor
de la aventura". Contiene la historia completa de la editorial y el
recorrido p...
"Baby" Espia mortal.
-
Cuando, desde la editorial Monterrey, de Brasil, propiedad de un andaluz
emigrado, Juan Andrés Fernández Salmerón, se llamó a Antonio Vera Ramírez
(L...
¿AVENTURA, ROMANCE O AMBAS?
-
Ya hemos comentado en alguna ocasión que la obra de Debrigode no siempre es
fácil de encajar en un género determinado. Su hábil mezcla de diferentes
elem...
Declamación de amor (por la literatura)
-
Después de estar durante unos días leyendo majaderías acerca de la salud
de la literatura de género en este país, tengo sobrados motivos para decir
la mía...
Turismo sangriento
-
*Debry, Peter, Turismo sangriento, Servicio Secreto, nº 330, Bruguera,
Barcelona, 1956. Portada sin acreditar.*
Primera edición de un título reeditado en...
La hora del asesino
-
Debry, Peter, La hora del asesino, Punto Rojo, Bruguera, Barcelona, 1965,
portada de Samper, ilustración interior de Costa.
Compleja novela negra donde se e...
Agradecido a Retrologrando por compartir este video sobre uno de los principales autores de novela popular...
"Fidel Prado (1891-1970) escritor que cultivó diferentes géneros dentro de la novela (sentimental, enigma o western), en especial en la época de la posguerra española."
Charla realizada en El Garito de La Central de Callao (calle Postigo de San Martín 8, Madrid, España) el 15 de marzo de 2013, por Óscar Alarcia y Juanfer García, miembros de The Bolsilibro Appreciation Society.
INTRODUCCIÓN
De la novela popular se ha dicho:
"El pulp fiction no lo inventó Tarantino". Un enterado en internet.
"Cuando el consumismo, con el monstruo televisivo como mascota, hizo su aparición, la novela popular se engrandeció aún más, porque la sociedad urbana industrial recién creada necesitaba apremiantemente distraer el tiempo vacío". Salvador Vázquez de Parga.
"Incluso un libro largo lleva como mucho tres años de trabajo, entre pensarlos y redactarlo. No: un escritor que sólo realiza un libro cada siete años se está tocando el nardo". Stephen King.
"Algunos grandes autores, como Dan Brown por ejemplo, pese a su éxito, son medianías, nada del otro mundo". Donald Curtis.
"Tenían el mismo oficio. Entregar trescientos, cuatrocientos folios al mes. Y una misión que no conocían, y que de sospecharlo la hubieran ejecutado llenos de espanto: poner punto final a la edad de oro de la novela popular". Javier Pérez Andújar
"Titanes encadenados que liberaban su imaginación para liberarnos a nosotros de la rígida y plúmbea cotidianidad de un país entre paréntesis y entre corchetes". Moncho Alpuente.
"En tiempos recientes se da entre quienes teorizan sobre literatura algo así como una nueva ofensiva contra las obras de ficción pura". Fernando Savater
"Los estadistas y estudiosos de la literatura, que como casi todo el arte ya no es mayoritariamente burguesa, clasifican de subliteratura a los productos que llaman "de género", precisamente lo más leído y extenso". Luis Conde
"...un parásito de la novela verdadera". Jacques Barzun.
"El género más maltratado en España ha sido siempre el de evasión". Hernán Migoya.
"Habría que estudiar en serio y a fondo la literatura de kiosco, que descubre profundos secretos de las almas". Javier Marías.
"Estos libros empiezan ya a coger un sabor especial; no en vano en muchas librerías de segunda mano los preservan con plásticos y su precio ha subido, pues apenas nadie se ha dedicado a conservarlos". Pere Guixá.
"¿La calidad? Bueno, un nivel muy alto no se puede pedir, con esas normas y entregando una a la semana, pero algunas me parecen, dados los parámetros, sorprendentemente buenas". Silver Kane.
"Sin darme cuenta, en cada novela le rendía homenaje a la mujer de mi vida. Ella fue mi musa". Curtis Garland (1929-2013).
La literatura popular, y especialmente la literatura breve, barata y de pequeño formato (los bolsilibros o novelas de a duro), que ocupó los anaqueles de todos los kioscos de España durante varias décadas (durante toda la segunda mitad del siglo XX, prácticamente), está experimentando lo que se puede considerar como una segunda juventud: una "Edad de Silicio". Y son muchos, entre ellos nosotros, quienes están recuperando la afición por leer, coleccionar, inventariar e incluso seguir intercambiando bolsilibros en tiendas de barrio.
Disfrutar, en definitiva, del bolsilibro casi con tanta pasión como lo hacían los lectores de toda clase social y condición durante su período de existencia natural, mucho antes de la llegada de los best-sellers de gasolinera, de los culebrones venezolanos y del resto del McEntretenimiento escrito o televisado. La proliferación de foros y tiendas online, así como la depauperación del precio del libro usado, ha echado a la calle (y a los desvanes de los abuelos) a un buen puñado de urgentes y voraces aficionados, en busca del trabajo de aquellos autores que, en ocasiones trabajando bajo cláusulas abusivas, y exhortados a utilizar seudónimos anglófilos, llegaban a entregar hasta cinco y seis novelas mensuales, que eran disfrutadas por cientos de miles de españoles.
Eran novelas que surcaban las plazas alojadas en los bolsillos de las chaquetas o de los jeans, que se leían en salas de espera, en los tranvías o a escondidas en el sillón de casa, y que suscitaron encendidos debates acerca de su calidad, y de su pertenencia o no a la Cultura con mayúsculas que defendían los intelectuales. Pero era una literatura (más o menos elegante, más o menos erudita, más o menos unidimensional, pero muy, muy voluminosa) que forma una parte importantísima de nuestra historia escrita, y que ha de ser reivindicada. Autores como el Coronel Ignotus, Marcial Lafuente Estefanía, Corín Tellado, J. Mallorquí, Curtis Garland, Clark Carrados, Ralph Barby, Frank Caudett, Joseph Berna, Peter Kapra, A. Thorkent, George H. White, P. Danger, Lucky Marty, etc., españoles todos ellos, escribieron una página muy importante en nuestra historia, y su esfuerzo nunca fue recompensado.
Mención aparte merecen las portadas de estas novelas, hechas al igual que el interior en tiempo récord y a veces sin conocer el argumento del relato que presentaban. Su objetivo era atraer al comprador de un solo vistazo, y lo consiguieron gracias al trabajo de artistas como Alberto Pujolar, Ibáñez, Lanzón o José Luis, entre muchos otros, creadores todos ellos de maravillosas ilustraciones.
Así como otras industrias literarias de otras latitudes han sabido dotar a sus autores de novela pulp o folletín del reconocimiento merecido (Mike Spillane, H.P. Lovecraft, Sir Arthur Conan Doyle, Alejandro Dumas, Robert E. Howard, H. G. Wells, etc. son fuente inagotable de reediciones, películas, series de televisión, cómics, inspiraciones y homenajes), parece que nuestros "funcionarios de la literatura popular" apenas dejaron huella, y sus textos quedaron soterrados. Desde aquí defendemos su legado, y el valor de sus incontables relatos de novela negra, romántica, western, ciencia-ficción, terror o aventuras, que en muchas ocasiones no tienen nada que envidiar a las extranjeras.
Resulta incomprensible que en esta industria literaria no haya cabida ni recuerdo de esta literatura cortita, inmediata, accesible y de entretenimiento infalible. Apenas un par de editoriales se han dedicado a recuperar este legado casi infinito, con desigual fortuna, mientras que las estanterías de las librerías se nutren, más que nunca, de novelas larguísimas, densas, inanes y absolutamente vacías, que han venido a sustituir (a lo grande) a aquel otro mercado mayoritario, pero atropellándolo cruelmente y sin haber aprendido nada de sus enseñanzas. Donde antes encontrábamos una historia de aventuras cada semana, ahora nos venden, a precio astronómico, gigantescos ladrillos de miles de páginas con sus inevitables diez o doce apéndices, continuaciones y explotaciones de calidad deplorable.
Charla de la TerBi publicada enYou Tube sobre P. DANGER seudónimo perteneciente a Pedro Domingo, uno de los míticos autores de la desaparecida y celebre colección de Luchadores del Espacio.
Siempre es interesante el conocer el camino y los difíciles comienzos de aquellos esforzados pioneros de la literatura popular. Más concretamente de los bolsilibros o de sus antecesores por formato de publicación, caracterizados por el tamaño aproximado 15x10,5cm y en formar colecciones con multitud de títulos numerados de aparición periódica.
Las novelas populares nacieron en tiempos de la posguerra, periodo consecuente a la guerra civil española. Años en que los escritores tenían como única forma de subsistir, el escribir el mayor número de novelas posibles para compensar el escaso sueldo conque las editoriales premiaban sus esfuerzos literarios.
En aquella época la novela popular era consumida ansiosamente por la mayoría de la población, deseosa de encontrar en sus paginas una liberación, un escape a una vida real triste y frustrante, en la que no podían desarrollar sus justas aspiraciones de bienestar y libertad.
Entre estos autores se encuentra Francisco González Ledesma, alias Silver Kane, escritor reconocido con premios internacionales, que por su ideología política se vio censurado y constreñido a la publicación, bajo seudónimo, exclusivamente de novela popular durante muchos años.
.Un mito de la novela del oeste y por consecuencia de los bolsilibros, nos guste o no su estilo al escribir sus obras. Demasiado directo y conciso para algunos, pero trepidante y violento para agrado de aquellos que adoran su cortantes diálogos y someras descripciones.
De lo que no cabe duda es que las obras publicadas de Marcial Lafuente Estefanía se cuentan por miles, y los lectores que han disfrutado de ellas por millones. Considerando además que estas novelas, tan populares en su época, eran pasadas de mano en mano a través de repetidos intercambios en kioscos y pequeñas librerías, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la capacidad de difusión de sus escritos era incalculable.
Una buena indicación de su popularidad es constatar que aún hoy en día, si nos acercamos a un kiosco, podemos encontrar reediciones de sus entrañables historias del oeste, que llevan acompañando durante tantos años a sus fieles seguidores.
Muchas colecciones de bolsilibros de distintos géneros, policíaco, terror, romántico, ciencia-ficción... convivieron en su día con las obras de M. L. Estefanía, pero todas ellas tristemente desaparecieron con el trascurrir del tiempo, sin poder competir con la dureza y tenacidad de sus rudos héroes del western.
.
Un gran escritor de novelas del Oeste, Francisco González Ledesma, más conocido por su alias, Silver Kane, vuelve por sus fueros publicando una nueva novela, 'La dama y el recuerdo', retomando uno de sus géneros favoritos.
.
Una entrañable e informal entrevista a un excelente autor de bolsilibros, Juan Gallardo, más conocido por su seudónimo más célebre, Curtis Garland.
Con sus extraordinarias historias repletas de imaginación y fantasía, consiguió durante años el llenar de horas de diversión la vida de todas aquellas personas que se acercaban a los kioscos buscando en la lectura una evasión sencilla y económica.
.
Un interesante vídeo con relación a los bolsilibros de Bruguera. Comienza con una introducción, en el Mercat de St. Antoni de Barcelona, y posteriormente tres de los más significativos autores, Curtis Garland, Frank Caudett y Silver Kane, cuentan sorprendentes anécdotas y vivencias sobre la publicación de sus obras.
Curtis Garland - Juan Gallardo Frank Caudett - Francisco Caudet Yarza Silver Kane - Francisco Gonzalez Ledesma
Una mujer desgraciada en su matrimonio, pues odia a su marido, ve turbada su existencia por el acoso constante de un ser espantoso que sistematicamente la viola de la forma más terrible y brutal y sin que pueda hacer nada por evitarlo, ya que no es creída por ninguna de las personas a las que solicita ayuda desesperadamente.
Ni psiquiatras ni psicólogos pueden explicar ni poner remedio al extraño fenómeno que reiteradamente sufre Vivie. Angustiada por su situación, busca remedio para acabar con su tormento, recabando la ayuda de una famosa espiritista, Madame Artemise, la cual promete resolver su caso por medio de un conjuro que aleje de su lado al horrible espectro que la tortura. pero exigiéndole a cambio elevadas sumas de dinero.
Desesperada no duda en sustraer el dinero necesario de una cuenta bancaria conjunta sin conocimiento de su esposo. Este acto desata la furia de su marido, la muerte de éste a manos del espectro y la posterior intervención de la policía, que no encuentra explicación a los terribles sucesos que se desencadenan a continuación.
Comentario:Una novela bien escrita y que merece la pena leer. La narración es semejante a la novela "EL ENTE" de FRANK DE FELITTA del año 1980, la violación de una mujer por un espíritu, y que también fue llevada al cine con bastante éxito en su época.
Valoración: ***** Ficha: Colección: Selección Terror - Número: 456
Autor texto: Ralph Barby
Autor cubierta: Antonio Bernal
Editorial: Bruguera - Año edición: 1981
Género: Terror Formato: 15x10,5 cmts - Nº páginas: 96 pgs
Precio original: 45 ptas SOLO MAYORES 18 AÑOS
Era la Gran Dama de la novela romántica por excelencia. Sus novelas cuentan amores y desamores.
Sus personajes son mujeres actuales que viven historias románticas, pasiones, matrimonios rotos, aventuras eróticas, o sencillamente luchan por encontrar la felicidad.
Muchas de sus obras se publicaron en colecciones de bolsilibros en distintas editoriales, como "Rosaura", " Coral", "Madreperla", "Serie Inédita"..., llegando a ponerse a la venta miles de ejemplares y siendo sus obras devoradas por millones de personas.
Corín Tellado ya es inmortal, y el recuerdo de su obra quedará para siempre.
Un interesante documental dedicado a dos escritores de novela popular, representativos de todos aquellos que llenaron los kioscos y librerías de historias repletas de emoción y aventura.
Silver Kane (Francisco González Ledesma) y Eduardo de Guzmán (Edward Goodman, Eddie Thorny), cuentan los problemas que tuvieron para escribir lo que deseaban, y que les impulsó a publicar gran cantidad de novelas del Oeste y policíacas para poder subsistir.
Esté documental ha sido dirigido por Eduardo Laplaza, y lo encontrareis en la sección: Enlaces de interés.